Ir al contenido principal

Pensamiento Crítico Como factor Clave En La Educación Superior - Somos Doac.



15 de Junio, 2018                                                                                  Lic. ROSA LUZ ESQUIVEL  
                                                                                                       E-mail: r.esquivel.mkt@gmail.com


Introducción 


El presente ensayo invita a nuestros colegas educadores a reflexionar sobre nuestra práctica docente orientada al pensamiento crítico. ¿Buscamos desarrollar las habilidades de pensamiento crítico en nuestros estudiantes? Cuando estamos iniciando el ciclo académico en nuestro centro de trabajo, lo primero que hacemos es revisar los temas que nos corresponde enseñar y sobre todo construir aprendizajes con ellos. Planificamos nuestras clases, estructurando todos los momentos que se deben incluir en la sesión de acuerdo a la metodología de la Institución Educativa…Pero, ¿Buscamos integrar actividades que permitan desarrollar futuros profesionales analíticos, cuestionadores e investigadores? 


Desarrollo 

1. ¿Qué es el pensamiento crítico? 

“El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales” (Richard Paul y Linda Elder, Pag. 4). 

Es el proceso de pensar, analizar y evaluar nuestros propios pensamientos y el de nuestra sociedad. Ser críticos de pensamiento significa poner en duda todo lo que nos rodea, cuestionar, resolver y proponer. 


2. El pensamiento crítico y el aprendizaje 


Aprender a pensar es todo un reto para los educadores, pues debemos inculcar este hábito desde muy pequeños. ¿Desde cuándo tenemos la capacidad de pensar? – Evidentemente, podemos decir; “desde que podemos hablar expresamos nuestros pensamientos, alrededor de los 3 o 4 años”. Pero el pensamiento existe desde antes, por ejemplo, un infante de 1 año piensa en cómo ordenar sus juguetes, cómo subirse sobre el sillón para alcanzar un objeto y lo hace bien – aunque no puede hablar correctamente, pero ya está pensando. 

Entonces, la educación en el pensamiento debe ser desde la educación inicial, debemos preguntarles: ¿Cómo funciona ese juguete?¿Por qué crees que funciona así? ¿Cómo podría ser mejor? Y poco a poco ir entrenándolos en el pensamiento crítico, naturalmente, cada niño podrá desarrollar las habilidades de pensamiento de acuerdo a su edad. 


Lamentablemente, en muchas Instituciones no se educa en el pensamiento crítico, no se les enseña a pensar y se mecaniza a los estudiantes de manera que aprenden el contenido de los cursos porque “los deben aprender” y no se les permite reflexionar el por qué lo aprenden, para qué lo aprenden y mucho menos se les permite debatir otras posturas diferentes a la que el profesor enseña. 

Ahora, pensemos en la “Educación Superior”, enseñar a un estudiante de primer ciclo y evidenciar que no puede reflexionar, comparar, analizar y evaluar sus pensamientos o mejor dicho, que si puede, pero que no se siente capaz de hacerlo ni mucho menos muestra interés en aprender, esto es una muestra que no estamos haciendo las cosas bien, es símbolo que tanto los padres como los educadores no enseñaron la importancia del pensamiento crítico y no aprendieron a pensar. Como consecuencia: estudian lo que memorizan de los materiales, se mecanizan, saben responder lo mismo que dice las diapositivas, el manual, el libro, el profesor… pero si le preguntamos ¿Define el tema con tus propias palabras? – Dicen poco o nada. 

Los jóvenes y adultos necesitan más desarrollar esta habilidad, ser un buen analítico, permite resolver problemas personales, académicos y laborales de manera óptima, permite ser empáticos, debatir y sustentar cualquier tema que se les impone. Además nos hace personas cultas y creativas. Necesitamos profesionales con capacidad de cuestionar a los demás y cuestionarse a sí mismos, investigar, analizar las teorías existentes y proponer nuevas teorías que aporten a nuestra sociedad 


De acuerdo al documento de Richard Paul y Linda Elder, el “Que” de la educación es el contenido que deseamos que adquieran nuestros estudiantes; todo lo que queremos que nuestros estudiantes aprendan. El “Como” de la educación es el proceso, todo lo que hacemos para ayudar a que los estudiantes aprendan el contenido de un modo profundo y significativo. La mayoría de los profesores suponen que si exponen a los estudiantes el “que” estos automáticamente usarán el “como” apropiado. Esta suposición hace que los estudiantes no aprendan a ser críticos, simplemente se quedan en el contenido que los profesores enseñan. 


“El pensamiento crítico es el “cómo” para obtener todo el “Qué” educativo” (Richard Paul y Linda Elder, Pag. 8). 

3. El Pensamiento Crítico y la Cultura de la Información 


Educar en el pensamiento crítico también permite que nuestros estudiantes entiendan cualquier comunicación, contenido, libros, película o mensaje en los medios y no solo entender la “información” sino ser capaces de cuestionar, analizar y evaluar. Parte de ser un buen pensador crítico también implica saber elaborar correctamente las preguntas de reflexión y crear, pues comprender diferentes perspectivas potencia la imaginación. 

Si desean leer el artículo completo, hacer clic AQUÍ: Pensamiento Crítico Como Factor Clave En La Educación Superior





Comentarios

Entradas populares de este blog

"Sin motivación no hay satisfacción"

  " Sin motivación no hay satisfacción " La educación es uno de los factores determinantes en el desarrollo de las personas; sin embargo, este es un año muy complejo dadas las circunstancias de la crisis sanitaria que venimos enfrentando, y para nosotros como docentes fue un reto empezar a utilizar herramientas digitales durante el proceso de enseñanza y aprendizaje para nuestros alumnos. Si bien el proceso de adaptación al uso de la tecnología fue uno de los cambios radicales que se presentaron, considero que las situaciones relacionadas con el manejo de emociones cumplieron un papel relevante durante todo este tiempo en la relación docente-alumno, por ello es importante analizar dos aspectos importantes:   1.      El cambio de las clases presenciales a virtuales: este cambio en muchos casos generó frustración, no solo para el alumno, los docentes y las instituciones en ocasiones nos veíamos afectados por recursos técnicos (caída o saturación de la red), deserción

GRATIS GIFS PERSONALIZADOS PARA CLASES VIRTUALES (DOAC)

 Por Rosa Luz Esquivel En la modalidad virtual es muy importante crear "Anuncios atractivos" para los estudiantes, ello permitirá llamar su atención e involucrarse más en el curso☺. He creado una página especialmente con GIFS para que los docentes lo usen en sus clases virtuales, también personalizaré con los nombres de cada docente (si desean, solo escriban en comentarios). Aquí dejo algunos, cada semana iré subiendo nuevos GIFS. CLIC AQUÍ PARA VER NUEVOS GIFS PARA CLASES VIRTUALES Gracias por leer, si te gustó comparte.

¿Cómo diseñar materiales de alto impacto?

Por: Rosa Luz Esquivel Cada vez que planificas tus sesiones de aprendizaje debes tener en cuenta esta famosa frase "todo entra por los ojos", debido a ello, es muy importante diseñar materiales de alto impacto. Antes de diseñar el material debes resolver estas preguntas: ¿Cuál es el perfil de tus estudiantes?. Saber sus edades, gustos, costumbres, carrera, tipo de lenguaje que están familiarizados, tipo de intereses, entre otros datos. Todo esto es muy importante para definir el contenido de tus presentaciones. ¿Cuál es logro de la sesión?, ¿Cuál es el objetivo del mensaje principal y mensajes secundarios?,¿Cuánto tiempo dispones para la clase?, ¿En cuántas partes dividirás el tema?, ¿Qué herramientas digitales utilizarás?, ¿Qué técnicas de aprendizaje utilizarás?, ¿Qué emoción quieres que sientan tus estudiantes al ver tus presentaciones?. Cuando resuelvas estas preguntas ya estarás listo(a) para diseñar tu material de alto impacto.  Recomendaciones para diseñar materiales d